lunes, 15 de abril de 2013

POSTIMPRESIONISMO


¿Cuándo?
El postimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX posteriores al impresionismo. Fue acuñado por el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul CézannePaul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en el año 1910. El término engloba diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este.
¿Qué?
El postimpresionismo es una categoría creada por los críticos e historiadores del arte para agrupar a algunos artistas que comparten una misma ubicación cronológica: llegar tras el impresionismo; haberse formado en él en los comienzos de su actividad artística; y ubicarse estéticamente como una oposición o superación del impresionismo, sin que ello signifique rechazar sus logros.
Con el postimpresionismo se creó un nuevo tipo de artista, el genio individual que vive de su arte, la personalidad creadora que plasma su psicología en el cuadro, gracias a su trazo singular, al color personal, y a la recuperación de las formas y las estructuras, pero con una nueva lectura. El color se hace representativo y subjetivo, no objetivo. Se representa el color con que se ve el alma de las cosas.
¿Cómo?
El postimpresionismo era tanto una extensión del impresionismo como un rechazo a sus limitaciones. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles, pequeñas y pastosas, y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura.
Se revaloriza la forma, que se había perdido.

¿Quiénes?
Los artistas postimpresionistas no pertenecen a una misma generación, no trabajan en un mismo sitio, no tienen muy estrecha relación personal entre ellos y fundamentalmente, sus búsquedas estéticas y plásticas son diferentes. Pero cada uno, según su personalidad y convicciones, encaró de modo diferente la rectificación de los errores que criticaban al impresionismo.
En conjunto, los artistas postimpresionistas, constituyen la transición entre el impresionismo y los movimientos del S XX. Además tienen en común el interés por recuperar para la pintura el rigor compositivo, la clara definición lineal de las figuras. También tienen en común, su afirmación de la autonomía de la imagen pintada de toda dependencia con la realidad.
Paul Cézanne (1839-1906) es uno de los artistas posimpresionistas más destacado.
Fue un “pintor de pintores”, que la crítica y el público ignoraban, siendo apreciado sólo por algunos impresionistas y, al final de su vida, por la nueva generación.
Utilizaba:
• Pinceladas geométricas muy marcadas.
• Llegará a vislumbrar el cubismo.
• Colorido más grisáceo que en el impresionismo
Los jugadores de cartas 1895.La aplicación del color se realiza a base de fluidas pinceladas que conforman facetas, elementos identificativos. A diferencia del impresionismo del que Cézanne parte, en este trabajo prima el volumen y la forma sobre la luz, obteniendo ese volumen gracias al color en estado puro.


Fuentes:
arqfdr.rialverde.com/8-S_xix/postimpresionistas.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_C%C3%A9zanne

IMPRESIONISMO

¿Cuándo?
El Impresionismo se produce inmediatamente después del Realismo, en un espacio cronológico que iría aproximadamente entre los años 60 y 90 del siglo XIX y en un espacio geográfico que es Francia y, más concretamente, la ciudad de París.
Coyunturalmente es la Francia de finales del reinado de Napoleón III, de la guerra franco-prusiana de 1870, del fracaso en la Comuna de París (1871) y de la proclamación de la III República, que consolida definitivamente a la burguesía capitalista en el poder.
Desde el punto de vista estructural es la época del crecimiento del capitalismo y de la segunda revolución industrial; de la expansión de Europa por el mundo a través del reparto colonial; del desarrollo de las investigaciones científicas… En definitiva de un mundo cambiante del que el pintor no se puede sustraer.
¿Qué?
El Impresionismo ha sido el moviendo artístico — caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba- más importante que ha surgido desde el Renacimiento porque a través de él se comenzó el proceso de revolución pictórica contemporánea, que dio paso a la trasformación radical de las vanguardias del siglo XX.
¿Cómo?
El impresionismo supone una nueva concepción iconográfica de la realidad, ya que el tema no tendrá importancia. Las obras versaban sobre temas vulgares: unas regatas en un río, unas damas en un jardín, una estación de ferrocarril, etc. además aportaban una visión plástica de la realidad, basada en el descubrimiento de que los colores dependen de la percepción individual y de la luz, se preocupan en plasmar lo que percibían a través de sus sentidos y es por ello que era importante el paisaje pintado al aire libre.. También, trataban de reflejar la luz del instante a través de pinceladas sueltas, yuxtapuestas que se funden en la distancia, en la retina del espectador. Así pues, para los impresionistas lo fundamental no es lo que pintan (el tema es secundario), sino cómo lo pintan.
¿Quiénes?
El movimiento impresionista no surge como algo preconcebido, es un conjunto de pintores que participan en exposiciones conjuntas (la primera en 1874 y la última en 1886)) y que, a veces, comparten talleres, influencias artísticas, ideas, marchantes o tertulias, pero que reúne a personalidades estilísticas muy diferentes. Les une a todos ellos su oposición a lo académico, pero, paradójicamente, también su ganas de ser reconocidos en la sociedad burguesa en la que viven y a la que no critican más que levemente. A finales de la década de los 80 se separan y cada cual evolucionará por su cuenta.
Edouard Manet: será el primero que evolucione, abandonando la estética academicista de sus primeras obras. Encabezará la escuela impresionista hasta 1870.. Pueden hallarse ya muchos de los fundamentos del impresionismo en su obra “Almjuerzo sobre la hierba”. Lo que provoca un fuerte impacto en el público no es el tema, sino la visión de la luz y la composición que nos ofrece Manet. La luz se representa como una mancha tonal clara que contrasta violentamente con las zonas de sombra, mediante manchas de color yuxtapuestas y sin gradaciones. Lo que le interesa es reflejar la impresión de la luz sobre la escena.


Fuentes:
acomunidad.elpais.com/canfora1111/2008/5/10/impresionismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Impresionismo

REALISMO


¿Cuándo?
      En España, el inicio del movimiento realista coincidió con acontecimientos históricos centrales. Surgió hacia 1870, después de “La Gloriosa”, y tuvo su apogeo en la década de 1880, época del acceso al poder de la burguesía y en contexto cultural complejo y variado. En la aparición del realismo influyeron géneros del romanticismo como la novela histórica y, sobre todo, los artículos de costumbres, junto con las obras y las reflexiones estéticas de novelistas extranjeros como Balzac, Flaubert, Dickens y Tolstoi.
El  realismo surgió en la Francia de la primera mitad del siglo XIX, inmersa aún en el romanticismo. Se inició con autores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló ya como movimiento independiente con Flaubert, en el contexto de una sociedad urbana e industrial, con una clase burguesa asentada

¿Qué?
El Realismo es una tendencia artística europea que se enmarca, aproximadamente,  en la segunda mitad del siglo XIX y que aspira a reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo. La burguesía revolucionaria que impulsó el movimiento romántico se convierte en la clase social dominadora y tiende hacia postulados más conservadores, imponiendo una nueva visión de la vida y del ser humano

¿Cómo?
El realismo procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
Hace un uso minuciosos de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
El lenguaje utilizado en las obras del realismo abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros. Además las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.

¿quienes?
El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales. La industrialización determinó la desaparición del artesanado y la formación de una numerosa población obrera acumulada en los centros urbanos. Con ello, las condiciones de vida económica y social sufren una alteración profundísima, que se refleja en las ideologías. Los artistas toman conciencia de los terribles problemas sociales como el trabajo de niños y mujeres, los horarios excesivos, las viviendas insalubres y consideran que deben denunciar estas lacras.
Quienes mejor manifiestan este cambio son los paisajistas de laEscuela de Barbizón, que a través del paisaje transmitieron la conquista de la realidad. La escuela fue creada por Rousseau y la integraron un grupo de artistas que se propusieron construir un tipo de pintura diferente. Realizaron un estudio objetivo y directo de la naturaleza plasmando los sentimientos que ésta les despertaba.
Jean François Millet (1841-1875), hijo de campesinos pobres, fue uno de los máximos representantes de la Escuela de Barbizón. Se distinguió como paisajista, pero en sus paisajes no olvida nunca a los campesinos, humildes, cabizbajos, pesimistas y redimidos por el trabajo. Es el mejor intérprete de la vida campesina y del hambre y la miseria que éste trae consigo. Contempló de cerca la situación en la que vivía, pero no la denunció en sus pinturas, sino que la representó tal y como era, plasmó la realidad. Sus obras más características son Los Gavilladores, El Ángelus, Los canteros, La costurera, La colada y Las espigadoras.
En esta última, muestra el trabajo rural, pero haciendo hincapié en lo social. Tres campesinas ataviadas con la vestimenta típica normanda recogen inclinadas los restos de la cosecha, el trabajo más duro y menos reconocido entre las tareas rurales. Sus posturas reflejan la fatiga que provoca su labor. Los personajes se sitúan en primer plano elevándolos a la categoría de héroes y la iluminación infiere dramatismo a toda la escena.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_literario

edu.jccm.es/ies/justomillan/.../realismo_literario.doc

arteespana.com/pinturarealista.htm


domingo, 7 de abril de 2013

ROMANTICISMO


¿Cuándo?
El romanticismo surge en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del S XVIII. Se extendió por toda Europa, pero en los países antes mencionados con más vitalidad. En algunos países como España no tuvo una existencia real, menos todavía en Hispanoamérica donde fue un mal remedo de lo que se dio en España.
¿Qué?
Es un movimiento cultural y político.
En lo cultural rompe con toda regla estereotipada y antepone las emociones y sentimientos del autor en la ejecución de su arte.
En lo político, el Romanticismo Alemán significó una ayuda espiritual a su pueblo y buscó despertar la conciencia de su tradición cultural frente a la opresión de las fuerzas de Napoleón.
¿Cómo?
El romanticismo nace como una reacción revolucionaria, en el sentir y en el concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo, dándole conciencia al Yo como entidad autónoma, es decir, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al Yo fundamental y al carácter nacional. También da prioridad a los sentimientos, a la creatividad, a la fantasía, a lo enigmático y a la rebeldía. Es revolucionario porque está contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y contra el Clasicismo y la adecuación a los cánones estrictos que tenían temas acartonados, determinados y una forma prefijada de tratarlo los mismos.
¿Quiénes?
Con respecto a las obras literarias, pinturas y esculturas en el Romanticismo, se puede apreciar que rompen con la imitación de lo antiguo, con los cánones, con la obra perfecta, concluida y cerrada.
Los autores del romanticismo quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, prefiriendo y buscando historias fantásticas y superticiosas.
Con respecto a la escultura, el movimiento tuvo sus orígenes en la primera mitad del S XIX y representó una reacción contra la rigidez académica y se afirmó la libertad.
En lo referente a la pintura, predominó el color sobre la forma, eran composiciones dinámicas, de gran movimiento y sus temas eran tomados de la literatura e historias medievales y de la realidad pintoresca.
Uno de los artistas más destacados e importantes del Romanticismo fue Johann Friedrich Overbeck (Lübeck, 1789 - Roma, 1869) Pintor alemán. En 1810 se estableció en Roma, con los pintores Pforr y Vogel, con quienes compartió sus ideales, los temas tomados de la Edad Media, son básicamente históricos y religiosos. Overbeck desarrolló un tratamiento procedente del primer Renacimiento, que roempía con la moda imperante, con el Neoclasicismo.
Junto a Pforr, Overbeck decide fundar la Hermandad de San Lucas, cuya inspiración era el ideal católico de comunión de vida y trabajo. Pronto esta actitud chocó con las esferas oficiales de Viena, dominadas por el academicismo, y los Hermanos de San Lucas resolvieron trasladarse a Roma. Allí se establecieron en 1810 en el antiguo convento de San Isidoro en donde, con la adhesión de otra serie de pintores, constituyeron el movimiento NAZARENO.
Overbeck convencido de la finalidad moral del arte, tendió a la recuperación de una pintura religiosa y primitiva, en una reacción contra las ideas neoclasicistas imperantes.
Entre sus obras exentas cabe destacar la “Adoración de los Magos”, en donde Overbeck resume en esta obra de 1813 todo el programa estético y artístico de “los nazarenos”. El paisaje, tan importante para los “románticos”, es considerado un fondo, aunque de perspectiva ilimitada, a la escena principal, la Adoración, un tema ya de por sí típicamente renacentista. El emplear la tabla como soporte, la clara definición lineal o el predominio de los colores azul y dorado son, asimismo, propiedades plenamente del siglo XV



fuentes:
Introducción y características del Romanticismo en WIKIPEDIA (la enciclopedia libre).
Supremacía del fondo sobre la forma (de la pintura del romanticismo) de la página ARQHYS Arquitectura.
poesias.cl/romanticismo
artehistoria.jcyl.es
Información sobre el pintor Johan Friedrich Overbeck, de la página TRIANARTS.
Características del S XIX y S XX en WIKIPEDIA (la enciclopedia libre)